(Pravda Liberacion PARIS 1871/Carles Acózar i Gomez)

El año 1981 pasará a la historia cortesana como el del golpe de estado de Juan C. Palomo -"yo me lo guiso yo me lo como"-, dejando de lado, como la mala prensa, hechos que luego marcaron la España que ahora agoniza, en manos de aquella alianza PP-PSOE multiplicada por 17 taifas con sus virreyes oligárquicos locales y repartida con esas burguesías periféricas asociadas, que nos vendieron como "la España de las autonomías".
Después de haber renunciado a sus "principios" republicanos, un desconocido Felipe González sin principio ni ética alguna, con un acento marcadamente andaluz y apodado "el Morritos", se instalaba en la Moncloa y hacía Pactos con el franquismo empresarial y el otro, hasta terminar catalogado como Mr. X en un asunto de terrorismo de estado, financiación ilegal de su Partido Sin Obreros y jefes de la Guardia Civil que nunca tiraron de la manta, ni del GAL, ni de Intxaurrondo y su Galindo, ni de los miles de euros desaparecidos, ni de nada.
Pero, en 1981, España sólo era un caos en crisis, quiebra económica y capitales esparcidos por todo tipo de paraísos y negocios sucios que había que lavar, al menos de cara. Y para eso había que atraer una inversión de capital que nadie parecía tener interés en arriesgar.
Bueno, alguien sí. En aquellos años España tenía que firmar su entrada al mundo democrático aportando pasta y soldaditos a la OTAN que la llevaba de la mano, desde Washington, desde ya hacía muchos años. El premio era el reconocimiento de escaparate y titulares que significaría ser aceptado como miembro del selecto club de las monarquías europeas, la RFA de EE.UU. y aliados nazionalcatólicos y la Francia de los militares y sus colonias llenas de materias primas.
Y Japón, con muchas motos y pianos para vender, no tenía -por la tajante prohibición de la Comunidad Económica Europea- ninguna empresa en Europa. El gasto en combustible y gastos de sus productos hasta alcanzar el mercado europeo hacían que los fabricados en España, Italia, Alemania o Inglaterra tuvieran un amplio mercado sin competencias lejanas indeseables.
En este contexto, un corresponsal perdido en las Canarias -el primer "peninsular" de un medio en aquellas cotas africanas aunque se considere un escándalo del centralismo madrilñeño- dedujo de una aparentemente protocolaria visita "de empresarios japoneses" a las islas, la luz para la noticia del día.
Llamó a la redacción de la calle Tallers de Barcelona y dictó la noticia. Hacia medio dictado el mecanógrafo le preguntó si la noticia aquella valía para algo. El corresponsal, a precio de Telefónica nunca pagada por La Vanguardia, fue claro: ¿Tú que haces, dictas o escribes? Respondieron: Escribo. Remató: Pues escribe.
Al día siguiente, al final de la noticia dictada, había un pequeño añadido de agencia EFE: Madrid, 28. Su Majestad el Rey Juan Carlos ha recibido esta mañana, en el Palacio de la Zarzuela, a Shlneo Nagano, asesor económico del primer ministro de Japón y considerado como patriarca del mundo económico y empresarial de su país.
Esta era la noticia dictada tal como pueden ver en la página 39 de La Vanguardia de aquel 29-S-81:
LAVANGUARDIA.ECONOMIA • MARTES, 29 DE SEPTIEMBRE 1981
Las Palmas, 28. (Por C.A.G.) - La pasada semana tuvo ligar en tercera reunion Pienar del Comité de Cooperación Empresarial Hispano-Japonesa, cuyo actora inaugural FUE celebración en el salon de Sesiones del Ayuntamiento.
El presidente de la Cámara de Comercio Tinerfeña, Arturo Escuder, expusó en apo parlamento la importancia del comercio japonés en Canarias, Haciendo hincapié en una posible inversión de capital en Industrias de transformación o de Montaje en esta área del Atlántico que Pronto se convirtiera en la frontera sur del Mercado Común Europea. Somos una punta de Lanza de Europa situada Frente a la costas de Africa occidental y una magnifica plataforma de intercomunicación entre continentes.
A continuación, y tras la lectura de sendos mensajes remitidos por los ministros de Comercio de Japon y España, el presidente de la delegación japonesa, señor Shigeo Nagano. Dijo: La economía española supone 40 millones de consumidores en el mercado interior y brilla como un importante baluarte padre eventuales incursiones en Terceros Mercados de la CEE, iberoamerica, Medio Oriente, Africa, etc. El capital japonés esta presente en el Mercado hispano con un total de 173 millones de dólares, repartidos en 89 tipos de inversiones desde finales de marzo pasado. No olvidemos que nuestra cooperacion financiera y técnica adquiere pujanza y se profundiza cada vez mas en los lazos de cooperación con Terceros Mercados.
Tras elogiar la personalidad del Rey, a quien conoció durante una visita del monarca a Tokio, Shigeo Nagano concluyo diciendo: "Como se sabido, la situación del mundo actual se caracteriza por un rigor realmente insólito: Tensión entre Este y Oeste, cada véz mas tirante; desarrollo de acontecimientos extraordinarios en Medio Oriente; e inquietudes que se presagian en los problemas energéticos, por no citar más. Precísamente en este mundo sombrío, es donde aumenta más y más la importancia de la armonía y la cooperación internacionales. Los hombres de negocios españoles y japoneses, estrechamente unidos por lazos de amistad, de intercambio económico y de comprensión mutuos, debemos ir abriendo brecha en la empresa común que tiene como finalidad la prosperidad de ambos pueblos".
Seguidamente, Josep Maria Figueras, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio Españolas Dijo: «Si los intercambios comerciales tienen una gran importancia, no menos la tienen las relaciones financieras y tecnológicas. Y en este campo, que estoy convencido será discutido en profundidad, quiero expresar mi optimismo en el futuro de las relaciones hispano-japonesas. Es cierto que la inversión japonesa en España no ha llegado al 4% de la inversión total extranjera durante los últimos veinte años, pero también lo es que gran parte de ella se ha concentrado en los últimos cinco años y que estamos viviendo una importante intensificación de los tratos financieros y técnicos.
En una Rueda de prensa posterior al actor inaugural, José María Figueras cuento que Japon tiene gran interés en la ampliación de Mercados en todas direcciones y que Canarias es una plataforma ideal hacia Africa y Latinoamérica.
Recibidos por el Rey
Madrid, 28 (EFE). Su Majestad el Rey don Juan Carlos ha recibido esta mañana, en el Palacio de la Zarzuela, a Shigeo Nagano, asesor económico del primer Ministro de Japón y considerado como el patriarca del mundo económico y empresarial del país nipón.
El hara-kiri catalán
En 1981 Yamaha conseguía entrar en el mercado europeo (ya hemos explicado cómo) y mediante la compra de un porcentaje de la propiedad de la catalana Sanglas que le facilitó la Generalitat de Pujol -todo con atún de trabajadores despedidos y en bandeja de plata-, con una operación especulativa que generó fuertes plusvalías a la Banca Garriga-Nogués -entonces presidida por Javier de la Rosa- y a Banesto, todo ello con el visto bueno del gobierno de la UCD y su aliado catalán la derecha nacionalcatólica de CiU. Al año siguiente se empieza a producir la S400, bajo marca Sanglas-Yamaha, el último modelo que lució el nombre de la compañía de Hospitalet. A partir de aquí, comienza la historia de Yamaha Motor España.
Todo era mover dinero, hacer caja con las industrias auxiliares que las multinacionales no querían integrar en la cadena de montaje, y hacer viajes bien pagados. Las Cajas, algunas y de algunos, crecieron, mientras parecía que algo se movía y el PSOE multiplicaba los parados y los empresarios afrontaban la modernización y puesta al día cerrando empresas y, en muchos casos, deslocalizándolas a Marruecos.
Como fichas de dominó la industria familiar catalana, textil o mecánica, desapareció, y las grandes multinacionales, participadas por la burguesía y sus bancos, izaron las banderas de Coca cola arriba de los campanarios.
Por aquella misma época, Honda compró el primer paquete de acciones de Montesa. Una relación que desembocó, en 1985, en el control definitivo de la marca de Esplugues por parte de la multinacional japonesa. Derbi mantuvo la independencia de la compañía de Martorelles hasta que, el año 2001, pasó a ser controlada por el grupo italiano Piaggio. Bultaco pasó por todo tipo de desventuras desde el cierre de la factoría de Sant Adrià, en 1979, y terminó como reclamo para la venta de cualquier cosa menos motocicletas.
Los amigos japoneses ya no tenían competencias incómodas gracias al savoir faire del nacionalismo pujolista catalán. Tanto los mercados europeos, con la entrada de España en la banda de aquí del muro, como el nacional y turísticos asociados, hablaban japonés en la intimidad y hacían haikus después de cenar sobre motos japonesas hechas en Cataluña con mano de obra barata.
Pero España está lejos de mucha Europa y la gasolina no deja de subir, por lo que, ya dentro de la CEE con la España de pandereta y crucifijo, Yamaha abrió otra factoría en Francia, única manera de vendérselas a los chauvinistas del Front nacional y socios del UMP de Sarkozy le petit empereur.
Cataluña y España son, por su climatología favorable, su nivel económico y la afección de la población, uno de los lugares del mundo con más ventas y uso de la motocicleta, seguidas de la França y chez Berlusconi.
Venga, pase y vea el pisito, es todo suyo y gratis!
Yamaha compró a precio de saldo Sanglas y, no satisfecha con eso, el año 1992 con todas las facilidades, subvenciones y exenciones por parte del gobierno Pujol desde la Generalitat, y los gobiernos estatal y local, levantaron la moderna fábrica de Palau Solità-Plegamans con capacidad para fabricar 120.000 motocicletas.
El presidente Pujol inauguró la fábrica, con todo el despliegue publicitario y con discursos sobre el progreso de nuestro país, y con jugosas ventajas en dinero público que, como una torrentera después de una tormenta de verano, fluían hacia la cuenta de la multinacional japonesa y las comisiones de los amigos de Pujol, aparte de las de la corte del Manzanares.
Ahora Yamaha se va de Cataluña y despide todos sus trabajadores, 340 sin contar la industria auxiliar externalizada. Más o menos lo mismo que Honda anunció hace unos meses respecto a su fábrica de Santa Perpètua de la Moguda. Y el grupo Piaggio mantiene la amenaza sobre el futuro de la factoría Derbi de Martorelles.
En algún momento, este país dejó de fabricar motos -en competición, las mejores del mundo- y pasó a construir pisos. Un suicidio industrial atribuible a CiU que ahora quiere acabar el trabajo rematándolo. Por eso es tan esperanzadora la iniciativa de unos cuantos empresarios gerundenses, que han rescatado el trébol de OSSA para volver a luchar por el campeonato del mundo que la marca catalana ya ganó los años 1971 y 1972.
Yamaha se llevó a Holanda 70 millones de la planta de Palau antes de anunciar su cierre
El fabricante japonés de motocicletas Yamaha transfirió el año pasado cerca de 70 millones de euros de esta fábrica catalana a Holanda, donde tiene sus oficinas centrales europeas, según consta en sus cuentas de 2010, que aún no han sido auditadas. Oscar Rivera, delegado del sindicato CCOO, mayoritario en Yamaha, afirma que la transferencia demuestra que la compañía preparaba el cierre desde el año pasado. Sacaron el dinero, asevera, para empeorar las cuentas de la filial y así allanar el camino a un expediente de regulación de empleo, que facilitaría su marcha.
"Esto demuestra que la fábrica de Palau genera beneficios", dice CCOO
La empresa reconoció, a través de un portavoz, que se realizó la transferencia de capital desde Cataluña a Holanda para equilibrar las cuentas de la firma: "Se trata de una reserva de beneficios generados durante los últimos 15 años que se transfirieron para compensar las pérdidas del grupo en toda Europa".
"Esto demuestra que la fábrica de Palau no sólo es viable, sino que genera beneficios y cuadra las cuentas de otras fábricas como la francesa, donde quieren trasladar la producción", explicó Rivera, quien aseguró que a ellos la firma no les comunicó que el beneficio catalán sirviera para cuadrar las cuentas de Europa: "Esto nos da más la razón. La fábrica es rentable", concluye.
Los trabajadores dispuestos a luchar
El comité de empresa de la fábrica de Yamaha en Palau-Solità i Plegamans (Barcelona) ha rechazado el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) presentado este miércoles por la compañía de motos japonesa, que afecta a 388 personas, y ha anunciado que iniciará una batalla legal si la Generalitat acepta el expediente.
El responsable de CC.OO. en Yamaha, Óscar Rivera, advirtió que los trabajadores presentarán un contencioso administrativo en caso de que la Generalitat "no cumpla lo que ha prometido y acepte el expediente".
"La plantilla está muy preparada para hacer frente a esta gente", sostuvo Rivera en referencia a la dirección europea de Yamaha y el bufete que asesora al cierre de la planta catalana, Baker & McKenzie.
Los representantes sindicales temen que la dirección intente dividir a la plantilla, a través de ofertas económicas, pero aseguró que "los trabajadores lo aguantarán todo". "Intentarán que hagamos huelga, pero tenemos claro que no la haremos", aseguró Rivera, aunque sí ha anunciado la intención de hacer movilizaciones para poner de manifiesto su posición y su voluntad de mantener la actividad de la fábrica.
"Esperamos que la Generalitat haga lo que dijo que haría y defienda los puestos de trabajo en Cataluña, y que se vayan a Japón si es necesario", recalcó el líder sindical, que aseguró que la decisión de cerrar no la ha tomado la cúpula nipona, sino parte de los directivos europeos.
El ERE plantea 100 recolocaciones en la fábrica francesa la única que quedará en Europa tras el cierre de la catalana, e indemnizaciones para los despedidos de 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades.
Rivera ha recordado que el conseller de Empresa y Empleo, Francesc Xavier Mena, ya anunció la recolocación de 100 trabajadores en la fábrica de Yamaha en Saint Quentin antes de que la compañía lo anunciara.
El plan social del ERE también contempla prejubilaciones para los trabajadores a partir de 58 años, con el 80% del salario neto hasta la edad de jubilación, y de jubilación para los empleados de 58 y 59 años, con el 90% del salario, para los mayores de 59 años.
Carles Acózar
Corresponsal en Barcelona